Laboratorio Natural Cerro Paraíso

Laboratorio Natural Cerro Paraíso, es un proyecto creado y desarrollado entre SOA Ecuador y Mingas por el Mar, que busca un nuevo turismo a través de 3 fases: La primera haciendo un curso de guías naturalistas de Cerro Paraíso, la segunda fase brindando a los niños y jóvenes de Guayaquil educación innovadora dentro del bosque protector Cerro Paraíso, para que se desarrollen nuevos ciudadanos más conectados a la naturaleza y al entorno en el que se desarrollan y la tercera fase ofreciendo un tour virtual a organizaciones internacionales para recibir voluntarios guías del exterior.

Conservación de Parque Natural del Tejar

Principalmente está iniciativa impulsa la conservación y Restauración del parque natural del Tejar en el cual se encuentran distintas especies en peligro de extinción. Para ello se ha desarrollado un plan de acción comunal en relación con la educación biocultural para implementar actividades comunitarias de conservación que permiten cultivar bromelias y otras especies que están desapareciendo del territorio así como mejorar el espacio del parque para que las especies en peligro de extinción puedan seguir reproduciéndose en este lugar que ya cumple como espacio de mitigación.

ACE como vinculación a la Educación Nacional en Cambio

Iniciativas para promover la Educación Nacional en Cambio Climático en Honduras, a través de proyectos pilotos y propuestas en políticas públicas orientadas a la Acción para el Empoderamiento Climático. Los objetivos son trasladar metodologías internacionales de Educación Ambiental a implementación virtual y desarrollar propuesta para incorporar la enseñanza de cambio climático dentro del currículo de escuelas públicas y privadas. Se está trabajando en una prueba Piloto en 12 centros educativos en 4 departamentos del país para 2022. Actualmente se ha trabajado con la comisión ambiental del Congreso Nacional una propuesta para la integración de la Acción para el Empoderamiento Climático en agenda climática.

Hackaton por el Océano

El Hackaton por el Océano fue una competencia donde se convoca a jóvenes de 17 a 35 años para empoderarlos sobre las problemáticas oceánicas de Ecuador con acceso a datos reales de contaminación por plástico y pesca incidental, para que creen en base a eso una solución oceánica, para transformar esta solución a través de un proceso de Design Thinking, en un emprendimiento ambiental que beneficie a comunas costeras.

Investigadores Jóvenes en Descarbonización y Cambio Climático

Fortalecer el proceso de construcción de la Estrategia de Largo Plazo de Descarbonización (LTS) de Honduras ante las Naciones Unidas. Se busca desarrollar investigaciones para analizar potencial de mitigación en energía, transporte, ciudades, agricultura y ganadería, residuos y bosques, y carbono azul. También se busca vincular a investigadores jóvenes del país con universidades mundiales a través de la investigación. Como metas se busca publicar 8 investigaciones científicas complementarias al Plan de Descarbonización de Honduras y formar a 16 jóvenes como expertos técnicos y científicos en descarbonización y cambio climático.

HACKATON POR EL OCÉANO REGIONAL

Las hackatones, al ser espacios de creación colaborativa, ofrecen una oportunidad para alcanzar metas orientadas a innovación con recursos limitados. Estos se han convertido en una estrategia mundial de innovación, metodología acertada para el objetivo que buscamos con la realización de este “HACKATÓN POR EL OCÉANO” a nivel regional en Latinoamérica. Nuestro objetivo es convocar a grupos de jóvenes multidisciplinarios, de 17 a 35 años, de toda la región para que se inscriban y formen parte de este hackaton vía online, para crear soluciones tecnológicas a problemas que enfrentan los mares con el uso de data especializada, y a partir de ella, construir un emprendimiento ambiental a través de una metodología de “Design Thinking” con el fin de hacer sostenible la solución creada. Ellos se podrán inscribir en diferentes desafíos oceánicos de cada categoría expuesta, en los que podrán ahondar con la guía de profesionales expertos en el área y brindarles también un entendimiento inclusivo en temas oceánicos a estas nuevas generaciones. Para la elegibilidad de los desafíos por categoría que queremos poner en la mesa de acción, nos basaríamos en las misiones del Blue Climate Summit y en las oportunidades de transformación del BCI. Los grupos inscritos tendrán que construir sus soluciones tecnológicas oceánicas eligiendo un desafío de las siguientes categorías: – Categoría 1: Eliminación de dióxido de carbono en los océanos y mitigación del cambio climático azul Desafío 1: Secuestrar carbono a través de estrategias y soluciones tecnológicas enfocadas a la conservación de océanos y manglares Desafío 2: Iniciativas de plantación de manglares y diversificación de los medios de vida centrados en el valor humano y la dignidad Desafío 3: Recuperación y transformación de residuos de plástico que llegan al océano en nuevos productos para proteger el océano y los manglares – Categoría 2: Energía marina y transporte Desafío 1: Sustentar de electricidad a comunas costeras a partir de fuentes de energía marina undimotriz y mareomotriz Desafío 2: Desarrollo tecnológico de transporte marítimo a partir de energía marina undimotriz y mareomotriz – Categoría 3: Protección de los océanos, biodiversidad y soluciones basadas en la naturaleza y las personas Desafío 1: Reducción de pesca de especies protegidas no objetivos de pesca a través de innovaciones tecnológicas que puedan ser utilizadas en pesca artesanal, semi-industrial e industrial. Desafío 2: Restauración de humedales marino-costeros y arrecifes con vinculación de educación ambiental e inclusión con la sociedad Desafío 3: Prevención, restauración y recuperación inclusiva de ecosistemas marinos afectados por la contaminación por macro y micro plásticos por una mala gestión de desechos del turismo y/o pesca. – Categoría 4: Turismo azul y sostenible Desafío 1: Aplicaciones y plataformas digitales para mejoras o impulso de proyectos turísticos azules y sostenibles Desafío 2: Arquitectura innovadora para puertos de turismo Desafío 3: Innovaciones tecnológicas para crear habitaciones inteligentes y sostenibles en el ahorro de agua y energía. – Categoría 5: Food and nutrition Desafío 1: Impulsar el consumo de pesca responsable Desafío 2: Promoción de alternativas a la pesca ilegal y cambios de dietas extractivistas a sostenibles Desafío 3: Creación de suplementos y alternativas alimenticias a base de algas marinas o cultivo de células Desafío 4: Innovaciones en procesos de acuicultura marina A la final, los grupos que en esta etapa ya tengan su emprendimiento ambiental terminado, competirán en sesiones de pitch frente a jurados, quienes elegirán a los ganadores y menciones de honor de cada categoría basándose en criterios de asistencia, definición del problema, solución al desafío escogido, propuesta de valor, equipo, potencial de escalabilidad, sustento, mínimo impacto negativo. Estos ganadores y menciones de honor serán expuestos a principales interesados y financiadores de empresas privadas conscientes de que el cambio climático afectará a las economías, aumentará la escasez de recursos e impactará dramáticamente en el costo de hacer negocios e inversiones. Ya cumplimos con éxito una primera experiencia en el 2021, desarrollando este Hackaton por el Océano a nivel nacional con 35 equipos de 5 a 6 jóvenes que desarrollaron su startup con soluciones oceánicas y ambientalmente sostenibles, impulsando luego a los startups ganadores y menciones de honor. Entre los ganadores de esa primera edición estuvieron: -Pescando Redes: Emprendimiento oceánico que busca beneficiar a comunidades costeras de pescadores y grupos vulnerables de mujeres que trabajan en la industria del banano, fabricando redes de pesca 50% de material plástico reciclado proveniente de redes de pesca abandonadas y 50% de materia prima proveniente del raquis de la banana. https://www.instagram.com/pescando.redes.ec/ -Colectivo Cabos: Emprendimiento oceánico que busca reunir cabos de pesca abandonados en el mar de Ecuador para construir nueva materia prima a través de hacer concursos con pescadores locales de recolección de cabos en el mar con incentivos provenientes de empresarios: https://www.instagram.com/colectivocabos/ Este link muestra el video convocatoria del primer “Hackaton por el Océano” realizado a nivel nacional en Ecuador en 2021: https://www.youtube.com/watch?v=MTnCd-Sp9U0 y con la experiencia ganada apuntamos a esta edición 2022.

Educación marina

Charlas y talleres virtuales o presenciales sobre la incidencia de plásticos y microplasticos, temas de tortugas marinas, amenazas, identificación, etc y educación marina o cambio climático

Situación de la Exploración de Petróleo y Gas en Honduras

Describir los probables efectos en las actividades, medios de vida, comunidades y población por efecto de probables derrames de hidrocarburos debido a la exploración y explotación de Petróleo y Gas en el Caribe de Honduras. ¿Qué actividades se realizan? Investigación bibliográfica a través de búsqueda de información científica de fuentes científicas: estudios de investigación, informes, tesis, comunicación verbal entre otros. ¿A quiénes beneficia? Pobladores de los 5 departamentos marino/costeros de Honduras. ¿Cuál es el objetivo? Conocer los impactos ambientales que se pueden generar por un hipotético derrame de petróleo en las costas del caribe hondureño.