Academia de Transición Energética

Según un estudio de UNICEF, el 90% de los jóvenes considera que el cambio climático es una amenaza para la humanidad. Además, el Banco Interamericano de Desarrollo identificó que el 76% del total de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global provienen del sector energía. Con las premisas anteriores, urge aprovechar el interés y preocupación de los jóvenes en materia de cambio climático para dirigir a aquellos talentos hacia desafíos que requieren de profesionales comprometidos y con una visión integral de la materia. En este contexto nace la Academia de Transición Energética (ATE), que busca acercar el sector energético a jóvenes con el fin de generar desde una etapa temprana capacidades como la actitud crítica frente el desarrollo energético, contar con una visión integral y de largo plazo, fortalecer el pensamiento crítico de les estudiantes y el liderazgo e influencia social. Este programa contempla aspectos fundamentales de la transición energética Chilena, tales como entender el mercado eléctrico, la descarbonización, economía y pobreza energética, entre otros. La Academia de Transición Energética es un curso completamente gratuito que está dirigido a jóvenes chilenos de entre 16 a 30 años interesados en materia energética. Como producto final se elaborará un libro ilustrado de transición energética para las juventudes. Asimismo, la ATE crea alianzas con distintas compañias o instituciones que ofrezcan prácticas a estudiantes egresados con el fin de entregar oportunidades a alumnas y alumnos de continuar su trabajo en este rubro.

Academia Latinoamericana por el Clima

La Academia tiene como proposito formar a las personas de toda latinoamérica que busquen informarse de la A a la Z sobre el cambio climático y ser agentes de cambio en esta crisis. Es un programa gratuito dirigido a todas las personas de Latinoamerica, sin rango etario, ni distinción por sexo ni profesión o actividad. La academia cuenta con 3 pilares fundamentales: Componentes del clima, consecuencias de la crisis climática y la Acción Global. El programa se realiza mediante clases expositivas, charlas y talleres con invitados expertos en el tema y dinamicas en workshops, distribuido en 13 sesiones durante 6 a 7 semanas. Con un enfoque cientifico, la academia busca acercar y explicar de forma sencilla desde las causas hasta las concecuencias de la crisis climática. Alberga temáticas de la ciencia tanto como oceanos, atmosfera,bosques y suelo hasta el desequilibrio climático y transición energetica, entre otros. La academia ha contado con 4 versiones a la fecha, con más de 650 postulaciones y más de 250 graduadas y graduados. Provenientes de 15 países de Latinoamerica y el Caribe, el rango etario fluctúa entre los 17 a los 55 años.

Academia Unidas por el Planeta

La Academia UPP tiene como propósito formar y conectar a mujeres que busquen generar cambios y contribuir en la lucha contra la crisis climática. La academia es un programa gratuito que contiene 13 sesiones que abordan 3 pilares fundamentales: Feminismo, crisis climática y liderazgo. A traves de clases expositivas, charlas con invitadas expertas y workshop con dinamicas donde poner en práctica lo aprendido. Distribuidas a lo largo 6-7 semanas, este programa está dirigido a mujeres latinoamericanas de cualquier edad. Sin distinción de profesión ni origen. No es secreto que el cambio climático es desigual en género y son las mujeres quienes son más perjudicadas por la crisis climática. El 70% de las personas más pobres del mundo corresponden a mujeres. Los efectos del cambio climático acrecientan las brechas sociales, asimismo el 80% de los refugiados climáticos corresponden a mujeres, niñas y niños. En las 4 versiones que se ha realizado esta academia, hemos contado con más de 450 postulaciones y con la graduación de más de 200 participantes. Ellas provienen de 17 países de lationamerica y el Caribe y el rango etario a la fecha, fluctúa entre los 11 a los 57 años. Tenemos la convicción que es necesario crear espacios seguros de aprendizaje en conjunto entre distintas culturas y edades para aprender colaborativamente entre nosotras. Por una latinoamerica más unida e informada.

Primera Cumbre Climática Juvenil en Jalisco

Toktli Educación Ambiental lídera la creación la a Primera Cumbre Climática Juvenil en Jalisco, México, (es una de las estrtaegias para que más estados se sumen a los esfuerzos de la LCOY) con el objetivo de unir alas juventudes preocupadas y ocupadas en buscar estrategias para afronntar la crisis climática de la mano de expertos investigadores y tomadores de decisiones.

Unión de Jóvenes Indígenas

El fortalecimiento de la juventud viene a beneficiar la lucha de los pueblos indígenas con el objetivo de unir y empoderar a la juventud.

EcoCanjea

Es una actividad en la cual se intercambian residuos (Aceite de cocina usado, colillas de cigarros, frascos de vidrio, tapitas, PET, vidrio) por talleres de educación ambiental y de divulgación científica (Enfocada en conservación y conocimiento de la biodiversidad del estado).

Tremendas

Tremendas es una organización que congrega a más de 1.500 voluntarias niñas, jóvenes y adolescentes, activistas empoderadas de 18 países de alrededor del mundo, con alta representatividad en Latinoamérica y el Caribe, que a través de sus talentos y habilidades levantan y ejecutan proyectos de impacto social con foco en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fundación Tremendas respalda el quehacer del movimiento, además de entregar oportunidades de desarrollo de talento y habilidades tanto a quienes forman parte del colectivo como a quienes participan en sus programas. Tremendas expande la acción de las niñas y jóvenes a todos los rincones de Chile y de Latinoamérica, para que así, puedan identificar sus talentos, potenciarlos y ser agentes de cambio dentro de sus comunidades y localidades.

El movimiento se ha activado y potenciado en diferentes países de Latinoamérica y El Caribe creando una red global de activistas, entre ellos, Costa Rica, Panamá, Argentina, Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y México. También estamos presentes en Europa, donde se agrupan tremendas activistas de distintos países de esta región

Red de Municipios Verdes

La Red hondureña de Municipios Verdes es un proyecto liderado por Sustenta Honduras; una organización sin fines de lucro con un enfoque en el cambio climático y bajo la financiación de la Embajada de la República de Francia en Honduras y el Ministerio para Europa y Asuntos Exteriores de Francia (Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères). El proyecto busca integrar la mayor cantidad de municipalidades del país a una red que funcione como punto integrador y capacitador para con sus autoridades, sus UMA (Unidad Municipal Ambiental) y principales actores locales en materia de cambio climático, permitiéndoles obtener los conocimientos para crear iniciativas de desarrollo sostenible para sus comunidades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

123 por todas las especies en peligro de extinción por el cambio climático

Es un programa educativo enfocada a universitarios y (también se adecuo para las infancias) en el cual con cuatro charlas y talleres se involucra a las juventudes a conocer que es el cambio climático, qué tiene que ver con cada uno de nosotros y qué acciones podemos hacer. Me enfoque principalmente en la pérdida de la biodiversidad y que acciones poder hacer. Actividades realizadas: 1. Conferencia sobre qué onda con el cambio climático y que tiene que ver con nosotros y la realización del taller del Mural del clima además se adopta una tote bag la cual se adopta y se decora y las personas participantes se comprometen a disminuir el consumo de bolsas o plásticos de un solo uso; 2. El ABC de los residuos se da el contexto del consumismo y como nuestros modos de producción y consumo genera los impactos socio ambientales actuales y que tiene que ver con el cambio climático, se sigue con el taller “crea tu monstruo como residuos” se motiva a las juventudes a separar y recolectar algunos residuos y los recursos recaudados se donan a una fundación; 3. Creación de oasis de vida, en ese charla se habla de la pérdida de y se dan los puntos claves para la creación de jardines para polinizadores.

El mar empieza aquí

Esta iniciativa busca vincular a las ciudades continentales no costeras en la protección y conservación de los mares para la protección de las tortugas marinas por medio de educación ambiental promoviendo la participación de estas comunidades en el conocimiento de las diferentes especies de tortugas marinas, presentando sus problemáticas ambientales y de conservación y sembrando en ellos una cultura de no contaminación de las fuentes hídricas o contaminación por plásticos, por medio de estrategias de reducción de plásticos de un solo uso, separación adecuada de residuos y concientización de la importancia de reducir, reciclar, reutilizar.
Para lograr este objetivo se realizan jornadas de educación ambiental en instituciones educativas, vinculando también a poblaciones estudiantiles con discapacidad visual, y auditiva, que generalmente presentan mayores dificultades para participar en proyectos de educación ambiental, vinculandolos a ellos por medio de la cartilla TUTU: La tortuga marina sin fronteras, la cual esta escrita en castellano, pero además también en lenguaje de sistema de Braille. también se han realizado jornadas de recolección de basuras y se ha llevado a cabo un proyecto de señalización de las fuentes de alcantarillado en el municipio de Tenjo, cundinamarca donde se le recuerda a la comunidad que es en este lugar donde inicia el mar, para mitigar así la contaminación y deposición de residuos en estas zonas tan importantes para mitigar la contaminación marina, aún estando a cientos e incluso miles de kilómetros de las zonas costeras.
Esta iniciativa beneficia a estudiantes de instituciones educativas entre los 4 y las 17 años que buscan conocer las situaciones ambientales a las que se enfrenta nuestro planeta, como la contaminación y el cambio climático, además vincula a comunidades vulnerables, con discapacidad y a la población en general.