Proyecto AICCA Colombia. Comunidades de Conocimiento

El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) es una organización sin fines de lucro que opera a nivel regional andino, desarrollando acciones para el manejo sostenible de los recursos naturales en los Andes, generando información ambiental, social e institucional, y apoyando la toma de decisiones a distintas escalas en la región. En ese marco, CONDESAN desarrolla varios proyectos de investigación y asistencia técnica con distintos aliados institucionales.

Desde el 8 de marzo del 2018, CONDESAN implementa el Proyecto Adaptación a los impactos del cambio climático en recursos hídricos en los Andes (AICCA) financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/ GEF en sus siglas en inglés) y coordinado con las autoridades ambientales de los gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. La Agencia Implementadora es CAF-Banco de Desarrollo de Latinoamérica.

El objetivo del proyecto AICCA es: generar y compartir datos e información y experiencias relevantes para la adaptación a la variabilidad y el cambio climático, útiles para la formulación de políticas en sectores seleccionados, e impulsar inversiones piloto en áreas prioritarias de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, países de los Andes.

El Proyecto AICCA en general está estructurado en 4 componentes:

1. Generación e intercambio de información y transferencia de tecnología.
2. Transversalización de las consideraciones de cambio climático en políticas, estrategias y programas.
3. Diseño e implementación de medidas de adaptación en sectores prioritarios.
4. Gestión de proyecto, monitoreo y evaluación.
En Colombia, el proyecto AICCA incidirá en la inclusión de la adaptación a VC/CC en las normativas e instrumentos vigentes para el manejo de los recursos hídricos y su funcionalidad ecosistémica para el ordenamiento y la planificación de cuencas, territorios municipales y el desarrollo agropecuario. Se ejecutarán actividades piloto en diferentes subsectores relacionados al agua en el Departamento de Boyacá, específicamente en la zona de influencia de la Cuenca del Lago de Tota.

En este sentido dentro del componente 3 del proyecto: Diseño e Implementación de Medidas de Adaptación en Sectores Prioritarios, se considera como actividad la Inclusión de conocimientos sobre VC/CC en escuelas locales e iniciativas/instituciones/procesos de educación no formal.

Juventudes de El Salvador en la Ambición Climática

El propósito de esta actividad fue precisamente empoderar a juventudes diversas en aportes a las políticas publicas ambientales y climáticas, beneficia principalmente a los jóvenes y sus organizaciones, puedan generar un efecto multiplicador por medio del aprendizaje durante el taller desarrollado, esto dio como resultado un documento que posiciona la opinión de jóvenes de El salvador sobre la justicia climática.

Campaña para una Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la protección de los derechos de las generaciones presentes y futuras frente al cambio climático

Somos una fundación compuesta de personas jóvenes provenientes de todo el mundo, en búsqueda de la protección de nuestros derechos y los de las generaciones futuras frente al cambio climático a través del derecho internacional. Para contribuir a este fin, estamos trabajando para estimular a que la Asamblea General de las Naciones Unidas solicite una Opinión Consultiva a la Corte Internacional de Justicia para que brinde claridad sobre las obligaciones internacionales de los Estados en materia de derechos humanos y cambio climático. En concreto, una Opinión Consultiva de parte de la Corte Internacional de Justicia sobre las obligaciones en materia de cambio climático y derechos humanos permitirá: • Lograr una verdadera claridad jurídica en las obligaciones en materia de derechos humanos que tienen todos los Estados frente al cambio climático, y constituirá una herramienta clave para la protección de los derechos de todas las personas y pueblos en América Latina y al rededor del mundo • Un enfoque de derechos humanos contribuirá significativamente a la rendición de cuentas de todos los Estados frente al cambio climático, y a la efectividad del régimen jurídico internacional del clima a nivel local, regional y global

WALLPAY YOUTH MUN

Primer Modelo de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Otavalo, creado por el Colectivo Wallpay Crew. El evento esta dirigido para jovenes de la provincia de imbabura entre 17 y 23 años que esten interesados en profundizar su conocimiento sobre el cambio climatico y desarrollar destrezas como el dialogo, la mediacion, la solucion de conflictos, la oratoria y la investigacion. Esta es una simulacion en donde los jovenes tendran que tomar decisiones de acuerdo a los detalles de sus paises, generaran un debate y abra ganadores quienes hayan defendido la potestad de su pais y creado una nueva y sostenible propuesta en contra de la crisis climatica.

DEFENSA DE HUMEDALES URBANOS

SE REALIZAN, LIMPIEZAS ECOLOGICAS, CHARLAS CON EDUCACION AMBIENTAL, REFORESTACION Y TRAMITES LEGALES PARA SU CONSERVACION, BENEFICIANDO A TODOS LOS HABITANTES ALEDAÑOS EN EL MUNICIPIO DE RIBERALTA QUE ESTAN EN COLINDANCIA CON LOS HUMEDALES QUE SE EXTIENDEN SOBRE LA CIUDAD, PARA QUE ESTOS SEAN CONSERVADOS Y NO AVASALLADOS POR EL CRECIMIENTO URBANO Y POBLACIONAL.

Primer y segundo encuentro de jóvenes por el Cambio Climático

El evento “Primer Encuentro de Jóvenes Líderes por el Cambio Climático”, buscó convocar y juntar a jóvenes provenientes de las distintas localidades del país para compartir experiencias y dar a conocer sus iniciativas para enfrentar las consecuencias del Cambio Climático. El evento tuvo la presencia de más de 100 jóvenes en el Congreso de la Republica del Peru y contó con 3 paneles de autoridades nacionales, organizaciones de la sociedad civil y la academia. Por otro lado, este 2022 se hará la segunda edición como “Segundo Encuentro de Jóvenes Líderes por el Cambio Climático” en el Congreso de la República porque dentro de los objetivos del evento es involucrar a los jóvenes en político y promover su incidencia.

Academia Voces Por El Planeta

Empoderar a las personas jóvenes para informar sobre las problemáticas ambientales y que elijan sus propios objetivos, estrategias y proyectos para impulsar soluciones sistemáticas. Creyendo que el cambio es posible y comienza localmente con nuestro aire, agua y vida en prácticas ambientales, comprometiendo su participación activa para contribuir a su formación integral y a la construcción de espacios saludables, seguros y eco eficientes. Adolescentes y juventudes comprendidos entre las edades de 15 a 24 años, residentes en 7 departamentos de Guatemala

Mujeres Urdiendo en la Ciencia

Mujeres Urdiendo en la Ciencia, es un proyecto que busca empoderar mujeres indígenas en temas de cambio climático, energías renovables y salud y seguridad alimentaria, por ello en su fase numero 1, se capacitaron 20 mujeres del pueblo de los Pastos y Quillacingas, que al final del curso cada una presento un proyecto a realizar en territorio, por ello se busca en una Fase numero 2 hacer seguimiento a los proyectos mediante el análisis de datos, para que las mujeres accedan a la tecnología y se disminuya la brecha digital.